lunes, 10 de septiembre de 2012

TRATAMIENTOS PALIATIVOS EN LOS BOSQUES QUEMADOS



 
Este verano del 2012, será recordado por muchas cosas, como por ejemplo las “presiones” de Rajoy a la Unión Europea para el rescate del sistema financiero español,  por los vaivenes de la prima de riesgo, el euribor, etc… pero sobre todo será recordado por los incendios devastadores que han asolado miles de hectáreas a lo largo y ancho del estado español.
 
También por las tierras valencianas sufrimos el aciago acontecimiento de unos incendios voraces que calcinaron kilómetros y kilómetros de bosques, zonas de cultivo, etc… afectando a más de una veintena de términos municipales y causando grandes daños materiales, además de los ecológicos. Siendo lo peor, la muerte de varios trabajadores en las operaciones de extinción del fuego.
En la ciudad de Valencia todo el mundo se enteró de lo que ocurría ya que la “lluvia” de cenizas sobre la capital del Turia duró varios días, incluso uno de ellos el día se hizo noche por lo espeso de las nubes de humo…
 Valencia bajo la nube de humo
 
¿Cuanto costarían las labores de extinción? Estoy seguro que mucho más que las labores de prevención, algo escribí por entonces sobre este tema:
Han pasado casi dos meses de los incendios de Cortes de Pallás y de Andilla y en este mundo donde impera la rabiosa actualidad, el estado y la situación de estos parajes ya no es noticia.
El pasado domingo estuve por la zona de Alcublas, convocados por un grupo de personas comprometidas, que preocupados por la inacción de la administración han llevado a cabo trabajos de cuidado, mantenimiento y prevención que ahora después os contaré.
La llegada a la zona afectada por el incendio fue impresionante,  me sentí en mitad de un lugar inhóspito, que más que un bosque era un cementerio vegetal donde no se oía ni siquiera el piar de un pájaro. 
 
El punto de encuentro era la balsa de la Pedrosa en el término municipal de Alcublas; una balsa natural ubicada en mitad de una ladera y que es muy rica en fauna, sobre todo en anfibios, siendo uno de sus  más ilustres habitantes el gallipato (en peligro de extinción.)

 
Pues bien este grupo de voluntarios ecologistas, pensaron que era imprescindible salvar a la balsa de la ceniza que podría llegar hasta ella cuando llegasen las lluvias. Contaron que la abundante ceniza en el agua se transforma en una especie de cloro o lejía que envenena las aguas siendo letal para la fauna.  Por eso, con los permisos pertinentes y en connivencia con el Ayuntamiento de Alcublas y su alcalde Manuel Civera, realizaron unos trabajos cuya finalidad era ralentizar las correntías para evitar la erosión, y desviar los aportes hídricos que estas podían proporcionar fruto de las lluvias.
 Proyecto en el que basaron sus trabajos
 
 Para ello hicieron zanjas, presas con piedras y palos, fajinas de madera, diques, etc… de esta manera se conseguirían varias cosas: que el agua con ceniza no fuese a parar a la balsa, y que la ceniza fuese depositándose en esos filtradores naturales, saliendo el agua más pura.
 
 
 
El 30 de agosto, cayeron en la zona 30 litros por metro cuadrado, y el trabajo realizado dio el resultado deseado, recayendo en la balsa solamente el agua que cogiese su propia cubeta.
La intención es que allá por enero o febrero cuando ya se haya limpiado esa ceniza fruto de las lluvias, revertir la situación para que de nuevo la balsa vuelva a obtener el agua de las escorrentías y vaguadas que de forma natural la nutren.
Fue gratificante ver la pasión, la sabiduría y el empeño que desprendían cuando contaban como habían podido salvar la balsa del envenenamiento de sus aguas.
 
Pero además de esta acción ha surgido el movimiento de unos vecinos de Lliria que pretenden hacer trabajos  en un barranco cercano a la aldea de las bodegas para evitar la erosión y con ello la desertificación de terreno quemado.
 


Quiero acabar este post felicitando la labor a este grupo de “Quijotes”, que tan buen ejemplo de concienciación y de civismo han dado.
En este enlace podéis saber algo más de ellos; un voluntario un árbol:
Y mostrándoos esta imagen de una flor brotada de un bulbo en mitad de la zona quemada que sin lugar a dudas llama a la esperanza.
 


miércoles, 5 de septiembre de 2012

ACCIDENTE DE METRO DE VALENCIA Y LOS INFORMES PERDIDOS





De nuevo pasa otro día 3 por el calendario mensual y de nuevo los integrantes de la Asociación de las Víctimas del metro se concentran frente a la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, para recordar a la ciudadanía la desvergüenza de un Gobierno Autonómico que ha dado la espalda a los miembros de esta entidad, porque les incomoda el hecho de reconocer que la falta de medios de seguridad en la línea uno de metro Valencia, fue la causa real de aquel fatídico accidente que se llevó por delante la vida de cuarenta y tres personas y dejó mal heridas a otras cuarenta y siete.
 
En esta ocasión en la lectura del manifiesto que desde la Asociación de Víctimas del metro se hace de forma regular, se preguntaban por qué los Gobiernos Valencianos de Camps y de Fabra habían hecho caso omiso al estudio pericial elaborado ese mismo día (3 de julio de 2006) por el ingeniero industrial y experto en ferrocarriles Juan Broseta, venido expresamente desde Madrid con máxima urgencia.
A eso de las 23 horas de aquel aciago día, y requerido a instancias del Gobierno Valenciano, Juan Broseta en compañía del Secretario Autonómico de Infraestructuras Pedro Marco, y con la autorización de la Jueza Nieves Molina, entró en el túnel para realizar el recorrido desde la estación de Plaza de España hasta la de Jesús (lugar donde ocurrió el descarrilamiento). Tras realizar este recorrido y un análisis exhaustivo del túnel elaboró un informe tal y como se le había pedido desde la Generalitat, pidiéndole a Broseta discreción absoluta…

 
Este informe nunca se hizo público, no fue utilizado ni en la causa judicial, ni en la comisión de investigación abierta en las Cortes Valencianas.
Y es que este informe estaba condenado al olvido incluso a la destrucción, ¿por qué?, porque el mismo desmontaba el argumento del exceso de velocidad y hacía un taxativo análisis sobre la falta de medidas de seguridad de la línea uno de metro Valencia; dejando en evidencia lo dicho desde entonces por las autoridades valencianas y por la gerente de Ferrocarriles de la Generalitat Marisa Gracia.
Lo que ocurre que el tiempo (ese gran ayudante de la verdad) y el tesón de las víctimas del metro, van demostrando día a día que aquel accidente se podía haber evitado y que como mínimo hay responsables políticos, ya que fueron ellos los que decidieron no invertir en seguridad en la línea uno de metro Valencia, pese a los avisos de Sindicatos, Usuarios y propios trabajadores de FGV; porque además en aquellos días, las autoridades valencianas disparaban con pólvora de Rey por la inminente visita de Benedicto XVI, donde se gastaron: “lo que hiciese falta” como decía el actual Presidente de las Cortes Juan Gabriel Cotino y entonces Conseller del Gobierno Camps…

 
Cada vez el cerco es más pequeño, y esas personas indignas del cargo que ostentan tienen menos margen de maniobra, la justicia social al igual que la legal es lenta pero casi siempre llega.
 
 Camps y Fabra
Desde estas letras mostrar todo mi apoyo, admiración y cariño a los integrantes de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de julio, agradeciendo su ejemplo de ser y de vivir. Cuanto nos estáis enseñando día a día.
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

A orillas del río Gallo nos econtramos con Ventosa.










La villa de Molina ubicada en la vertiente sur de la montaña que preside su castillo, se asienta sobre la apertura de los valles que conforman dos corrientes hídricas, el río Gallo, y un arroyo que en su tramo final fue desviado por las continuas inundaciones a las que de forma regular sometía a la población que se llama La Cava.

 
Antiguamente ambas corrientes se juntaban bajo el puente viejo, pero tras las graves inundaciones que la misma trajo consigo a la población allá por el año 1930, y para construir lo que hoy es la principal calle de la población el Paseo de los Adarves, la misma fue desviada, juntándose con el Gallo, en la partida denominada las guijarrillas.

 

Ambos cursos hídricos, ya en uno, tras pasar bajo la veleta más ilustre de la población, “el Giraldo”, y bajo los arcos del puente románico se dirigen de forma serena por un gran valle, rico en cereal, girasoles y chopos… más adelante el barranco de la Hoz, y finalmente bajo la muda mirada del castillo de Alpetea se compenetrarán para siempre con el padre Tajo….
 



Pues bien, siguiendo el curso del río Gallo desde Molina, por una tranquila carretera en su margen izquierdo, a unos ocho kilómetros llegamos a la pequeña localidad de Ventosa.

 
Antes habremos dejado las ruinas de lo que a otrora era un pequeño poblado llamado Cañizares.

 
Ventosa que es pedanía de la vecina Corduente, está situada en un pequeño promontorio con respecto al río Gallo, y con un impresionante telón de fondo, que conforman los grandes farallones de arenisca.
         Estos roquedales que protegen a Ventosa de los vientos de poniente, no son sino el anuncio, del gran espectáculo natural que el río Gallo ha ido conformando a lo largo de millones de años, unos metros más abajo, creando el impresionante barranco de la Hoz.

 
         En este barranco de la Hoz, se encuentra la ermita que alberga a la talla de la Virgen de la Hoz, Patrona de la comarca de Molina; dice la leyenda que un pastor proveniente de la vecina Ventosa, se perdió en la espesura del bosque, y que así mismo había perdido varios corderos; justo en el momento de mayor desesperación halló una inmensa luz en el fondo del barranco, cuando bajó, encontró los corderos que buscaba y una talla de una pequeña Virgen.
 
     La cosa es  según cuenta la leyenda, que la talla fue llevada a Molina y que al poco desapareció, culpando a los vecinos de Ventosa de un posible robo, la cuestión es que de nuevo la talla apareció en la profundidad del barranco junto a las aguas del Gallo, repitiéndose en varias ocasiones la misma escena, los pobladores del momento entendieron que debían de construir en aquel paraje un lugar para el culto.

       

 
  
       Fuera como fuese, y creencias o no aparte, estoy seguro que, a lo largo de la humanidad, éste habrá sido un lugar de culto, misticismo y meditación, pues es un lugar en el que el magnetismo, la energía y el buen rollo brotan a raudales.

 
         En Ventosa acaban las tierras de labor, y comienzan los impresionantes pinares que conforman el parque natural del Alto Tajo, pinares de decenas de kilómetros que hacia el oeste llegan hasta la misma ciudad de Cuenca, conformando uno de los pulmones verdes más importantes de la Península Ibérica.

 
         
    Pinares resineros y productores micológicos que han ayudado a la economía local y comarcal desde tiempos inmemoriales, de hecho la vida en ellos viene de lejos, pues arriba de Ventosa, en lo más alto de la montaña hay restos de poblados celtíberos que atestiguan el vida del hombre por estos lares, desde hace miles de años, me refiero por ejemplo al denominado castro del cerro coronado.

 
         Frente a Ventosa al otro lado del río, se encuentra el castillo dedicado al niño mártir San Justito, cuyo nombre a caballo entre el latín y el castellano se ha quedado en Santiuste.

 
         

       El pueblo de Ventosa a 1.034 metros sobre el nivel del mar, cuenta con unas 40 casas, y en su último censo de padrón del año 2017 con 24 moradores; no hace tantas décadas que el censo lo componían 250 almas… cosas de la tristemente llamada España vaciada.

 
         El caserío se reparte en un conjunto de pequeñas callejas circundantes a la plaza, donde se encuentra el bar o teleclub, y el Ayuntamiento. 

 
         La plaza está dedicada a un tal Ángel Pradel, poco he podido averiguar acerca de quién era este señor, parece ser que natural de Ventosa fue un tipo influyente en los albores del siglo XX, y que fue encargado de que en el fértil valle del río Gallo se creasen canalizaciones, desagües y dragados del terreno.
         Los pueblos pinariegos del Señorío de Molina hacia los años 60 y 70 del siglo XX, obtenían importantes recursos económicos de la explotación de los mismos, y muchos de esos recursos se utilizaban para la rehabilitación y acondicionamiento de los edificios públicos, como es el caso del edificio donde se contiene el Ayuntamiento de Ventosa.

 
Por detrás de éste luce un esbelto frontón, muy típico de todos los pueblos molineses desde los tiempos del primer Conde de Molina don Manrique de Lara; y es que estas tierras se repoblaron con gentes provenientes del País Vasco que trajeron entre otras costumbres el juego de la pelota vasca, de ahí que en todos los pueblos haya trinquetes.

 
La plaza Mayor está presidida por una fuente de mitad del siglo XX, la cual tiene grifo de mano; que dejan sin servicio en los meses de invierno, no por el poco uso del vecindario, sino por el hecho de que las intensas heladas de la zona la han reventado en varias ocasiones. 
 
Foto de: Aemet Castilla la Mancha

 
Y es que en las noches de diciembre, enero o febrero las temperaturas en Ventosa suelen ser extremadamente gélidas, sobre todo cuando se da ese fenómeno meteorológico llamado inversión térmica, es decir que el aire frío que pesa más que el caliente, descienda hacia el valle.

 
La vida social del pueblo, se produce en el bar de la plaza, que ocupa el espacio de lo que eran las antiguas escuelas nacionales.

 

La actividad económica de Ventosa, lo ha sido en perfecta simbiosis con su entorno, el fértil valle que el Gallo conforma, y las expertas manos de las gentes de Ventosa, han hecho de sus campos, en famosos por la calidad de su trigo, cebada o girasoles.

 
También pequeños huertos rodean las aguas que del arroyo que viene desde la vecina Terraza.
Y la resina ha sido y empieza de nuevo a ser, fuente de riqueza y supervivencia en estas duras tierras del alto Tajo.

 
Alguna carbonera se ve por los montes de Ventosa, lo que asevera que también se producía carbón vegetal.
Y de igual manera las grandes praderas y pastos que rodean al municipio, han sido ideal para el desarrollo de la cabaña bovina.

 
La Iglesia de Ventosa está abocada al que además es el Patrón del Pueblo, ese que en plan de broma dicen ser el Patrón de las discotecas… San Pascual Bailón. (17 de mayo); recuerdo perfectamente cuando yo era pequeño que mis padres me llevaban a estas fiestas, eran las primeras de la zona en el calendario, aquellas en las que con una cazadora ya no muy gruesa aguantabas en la calle, el campo empezaba a vestirse de primavera, pues en las tierras del alto tajo, ésta llega más tarde que en el almanaque, y las golondrinas y vencejos llenaban todo el cielo de sus calles en las últimas horas del día.

 
Además de cena populares y bailes amenizados con lo que en estas tierras se denominan conjuntos, para San Pascual era típico hacer “el baile de la bandera”, que consistía en ondear al aire con unas danzas ancestrales una gran banderola dedicada al Santo.
La ubicación de la iglesia es un poco extraña, solitaria al borde mismo del pueblo, de potente mampostería cubierta de argamasa.

 

Y ventanas en forma de estrechas aspilleras que recuerda al románico del siglo XII, ese que pretendía la mínima entrada de la luz solar en los templos para eso del recogimiento y la intimidad.

 
La preside una chata espadaña orientada hacia el sur oeste, complementada con dos campanas, cuyo tañer marca el devenir y los acontecimientos tanto eclesiásticos como civiles del pueblo. 

 
Cuando había más población y muchos animales para San Antón (17 de enero) se paseaba a las vacas y mulas, con mantas y sus “mejores galas” por el pueblo, dando tres vueltas a la Iglesia para así obtener la bendición del Santo, y que éste les guardase de enfermedades o lesiones.

 
En Ventosa, al igual que ocurre en la mayoría de pueblos y aldeas del Señorío de Molina, es frecuente encontrarse con alguna casona, que nos recuerda que en tiempos pretéritos por estos lares había “hidalgos o ricoshombres”, que para la generalidad de las gentes de estas tierras eran como semidioses a los que había que rendir culto, ya que en muchas ocasiones de ellos dependía hasta su propia vida… por fortuna mucho hemos avanzado en este aspecto.

 
Por cierto en la aldea hay un alojamiento rural, ideal para escapar el mundanal ruido de las grandes urbes: http://el-royo-apartment.hotelcastillalamancha.com/es/

 
La cosa es que Ventosa es otro pequeño rincón rural de ese gran paraíso que conforma la comarca de Molina de Aragón y el Alto Tajo; si pasáis por Ventosa ya me contaréis. FINEM




LOS AMANTES DE TERUEL. Una bella y triste historia de amor.

     El genial cantautor Ismael Serrano, en su canción “tierna y dulce historia de amor”, afirma eso de que “como todas las histori...